En esta sección presento un trabajo de investigación que he realizado con la preocupación de que este hermoso arte de hacer cumanana se ha perdido.
- septiembre 06, 2017
- MORROPON
Según la definición de la RAE, la
literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal
aquello que «se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto,
abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados
(literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las
primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas y/o recitadas),
es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en
oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica.
En esta sección presento un trabajo de investigación que he realizado con la preocupación de que este hermoso arte de hacer cumanana se ha perdido.
En esta sección presento un trabajo de investigación que he realizado con la preocupación de que este hermoso arte de hacer cumanana se ha perdido.
Literatura morropana, es él término que se refiere a las
manifestaciones literarias producidas en el distrito de Morropón desde sus orígenes
hasta la actualidad.
Morropón, no se ha quedado atrás,
y tiene a muchos representantes, los que a lo largo de la historia nos vienen
dejando cuentos, leyendas, tonderos y principalmente décimas y cumananas.
También autores de importantes libros sobre a historia y cultura de nuestro
pueblo.
La literatura de Morropón es muy rica, la inspiración y creatividad de
nuestros autores nos ha permitido tener una vasta producción literaria
cumananas, sextetas, octavas, décimas y narraciones.
Tenemos autores de importantes libros que dejan impresa para la
posteridad nuestra riqueza histórica y cultural, destacando la labor del Pedro
Alvarado Merino con su libro Morropón, HISTORIA GEOGRAFIA Y FOLCLORE, Federico Sánchez
Cruz con Voces y Letras de Morropón, Manuel Alvarado Molero, entre otros.
Muchos de los compositores morropanos han dejado fluir su inspiración
a través de versos, los cuales no son necesariamente cumananas, pues estas
composiciones pueden estar escritas utilizando diferentes combinaciones
métricas.
Vamos a conocer algo más de
este tema:
- septiembre 06, 2017
- MORROPON
Las combinaciones métricas:
Las combinaciones o unidades métricas pueden utilizarse para formar
múltiples combinaciones, tanto en número de versos, como de estrofas, y
siguiendo también variados esquemas, tanto en arte menor (de dos a ocho
sílabas) como en arte mayor (de nueve y más sílabas).
Puede decirse que se llaman así a las distintas estrofas adoptadas por
los poetas. Hay cientos de ellas, por lo tanto es muy difícil por no decir
imposible, fijar con exactitud el número de combinaciones que existen. Las
principales son: Pareado, terceto, cuarteto, quintilla, sextilla, seguidilla,
octava, décima, soneto, estancia, silva, endecha, letrilla, romance corto y
heroico.
En el caso de Morropón se utiliza más las cuartetas, sextetas, octavas
y décimas. En esta parte voy a poner unos ejemplos de cada una de ellas.
Ejemplos:
Tenga en cuenta, que estos versos en cuarteta, NO son cumananas.
CUARTETA:
La siguiente es un fragmento de una composición de Enrique López
Albújar, titulada “Morropón”
¡Ah, Morropón, gran Morropón!
pueblo con el alma suicida,
el arrozal te da la vida
y el arrozal es tu blasón.
Mientras te afanas por vivir
y te debates miserable,
una guadaña inexorable
te va segando el porvenir.
Otro ejemplo, extraído de “DE AMOR LIBRE” de Ramón Dominguez Saavedra:
Aunque el sol niegue sus luces
aunque el sol se ponga oscuro
San Martín juró con cruces
quebrar el pesado yugo
Unas aves bicolor
atrajeron su inquietud
y dijo: He aquí, señor
la bandera del Perú
Romeo Lamadrid, escribió algunas cuartetas:
Anoche me soñé muerto
Y derechito fui al cielo
San Pedro me recibió
Con cumanana y tondero
Me encontré con Don Ramón
Y el finado “pata ‘e coche”
Hablamos de Morropón
De sus días y sus noches
(Versos de “Una Jarana en el cielo”)
Recuerde: estos versos en cuarteta, NO son cumananas.
Los que a continuación siguen son cuartetas, pero en este caso SI SON
CUMANANAS. La diferencia y el por qué, lo puede conocer en el apartado
CUMANANAS:
Veintemilla: Quiero
que me digas cantando
¿Quién fue el que nació dos veces?
y se mantuvo diez meses
debajo de la tierra andando
La Cotera: yo
con mi poco saber
Esto mi conciencia declara
Solamente a la chicharra
La vi dos veces nacer
SEXTETA:
La siguiente es una sexteta extraída de la composición “El zancudo” de
Marcial Aponte Nima.
Como te odio maldito
que voy a rogarle a Dios
que me dé el don de matarte
no de uno ni de a dos
sino agarraras en manca
y azotarlos como arroz
OCTAVA:
Esta es una composición del Gran Ramón Domínguez, titulada “Mi
Morropón querido”
Ya no voy a morir
porque dios santo
me puso lo negro
al lado de afuera
y el corazón
me lo ha pintado blanco
por eso
no quiere que me muera
Y si muero
Morropón querido,
después de muerto
escucharás mi canto
bien sabes Morropón
te quiero tanto
que aún ni muerto
te echaré al olvido
Tú me diste la vida
con tu tierra
y dios me ha dado
el cariño de tus gentes,
el sol que alumbra
en tu pradera
y la luna
que ilumina nuestras mentes
DECIMAS:
Esta décima pertenece a Kiko Sánchez:
Si López Albújar, cantó
a tus valles y su verdor
como Cantó Ramón Dominguez
al río y al socavón
yo te canto Morropón
versos e himnos de amor
canto al valle y su flor
a la lluvia que alimenta
la tierra que te sustenta
y al humilde labrador
- septiembre 06, 2017
- MORROPON
Conocer sobre los versos octosilabos es muy importante, ya que es
característica de nuestra lengua, y por tanto se convierte un requisito al
momento de escribir cumananas y décimas.
Antes repasemos sobre la
sinalefa.
La sinalefa es una figura poética muy importante, que sirve para
determinar y ajustar la métrica de un verso, y consiste en contar como una sola
sílaba, la formada por la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la
vocal inicial de la primera sílaba de la siguiente palabra. Sigue unas reglas
parecidas al diptongo y al triptongo, es decir, que son vocales que se
pronuncian en una sola emisión de voz, motivo por el que se cuentan como una
sola sílaba; esto también se aplica cuando la palabra comienza con h, ya que
esta letra no tiene fonema. No se da la
sinalefa cuando una de las palabras inicia o termina con una vocal
acentuada que haga que las vocales se pronuncien en emisiones de voz distintas,
como si fuera un adiptongo
Definición de octosílabos
En el ámbito de la métrica poética, se conoce como “octosílabo” a
aquellos versos que cuentan con la característica específica de contar con ocho
sílabas métricas, también llamadas por algunos autores sílabas fonéticas.
Con referencia a la separación silábica, algunas fuentes hacen
hincapié en el hecho de no confundir el concepto de sílaba métrica, la cual
mediría la separación silábica a la hora de pronunciar determinada palabra o
verso, y que no siempre coincide con la separación silábica hecha bajo
criterios gramaticales. Igualmente, a pesar de no existir estudios profundos al
respecto, algunos lingüistas han señalado que el Español de América es una
Lengua que en su realización tiene cierta cadencia o preferencia hacia las
oraciones o versos octosílabos.
A continuación, presento algunos
versos octosílabos, de una conocida cumanana, así como su separación en
sílabas gramaticales:
El agua la pongo por agua,
la arena la pongo por cal
los peces como ladrillos
y ya está enladrillado el mar
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
el
|
a
|
gua
|
la
|
pon
|
go
|
por
|
a
|
gua
|
||
la
|
a
|
re
|
na
|
la
|
pon
|
go
|
por
|
cal
|
||
los
|
pe
|
ces
|
co
|
mo
|
la
|
dri
|
llos
|
|||
y
|
ya
|
es
|
ta
|
en
|
la
|
dri
|
lla
|
do
|
el
|
mar
|
Como habrán visto en estos versos las silabas son mas de ocho, en la cuarta sílaba se llega hasta once.
A continuación vamos a separar en sílabas métricas, usando la SINALEFA:
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
el
|
a
|
gua
|
la
|
pon
|
go
|
por
|
a
|
gua
|
||
laa
|
re
|
na
|
la
|
pon
|
go
|
por
|
cal
|
|||
los
|
pe
|
ces
|
co
|
mo
|
la
|
dri
|
llos
|
|||
y
|
yaes
|
taen
|
la
|
dri
|
lla
|
doel
|
mar
|
Se puede apreciar que no siempre la separación silábica gramatical coincide con la
métrica, como en el caso del segundo verso:
laa
|
re
|
na
|
la
|
pon
|
go
|
por
|
cal
|
Donde el sonido de la “a” del artículo “la” se une a la “a” de arena,
haciendo entonces una sola sílaba, razón por la cual a pesar de contar con
nueve sílabas gramaticales, métricamente posee ocho. Lo mismo sucede con el
último en el cual de 10 sílabas gramaticales, se reduce a 8 sílabas métricas.
y
|
ya
|
es
|
ta
|
en
|
la
|
dri
|
lla
|
do
|
el
|
mar
|
y
|
yaes
|
taen
|
la
|
dri
|
lla
|
doel
|
mar
|
Muy bien, ahora si estamos listos para conocer la cumanana y la décima
morropana, las cuales se cultivan en nuestro distrito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)